¿Quieres saber cuáles son los faros más emblemáticos de Costa da Morte? Pues vamos a ser sinceros desde el principio del artículo: todos lo son.
Así que vamos a hacer un recorrido por todos los faros de este territorio, destacando por diferentes motivos, aunque todos con una importancia capital.
Visitaremos todos los faros del litoral de Costa da Morte de norte a sur. Casi todos estos faros están unidos por el Camiño dos Faros, a excepción de los insulares y dos que se encuentran más al sur.
Vamos a descubrir uno por uno a estos salvavidas de luz, que evitan tantas tragedias en el océano y nos inspiran a los que tenemos el privilegio de verlos desde tierra.

Cuántos faros son y para qué sirven
Son once los faros que guardan a Costa da Morte. Once luces que cada noche iluminan los puntos clave para evitar tragedias en el mar y que dan un poco más de magia a la tierra también.
Cada uno de los faros emite una señal lumínica única. Ninguna es igual en una misma línea de costa. ¿Por qué? Porque así permite a los navegantes saber en qué lugar exacto se encuentran. Gracias a los avances tecnológicos, los faros son mucho menos importantes que antaño. Sin embargo, siguen siendo indispensables cuando la tecnología falla.
Faros de Costa da Morte
Como indicamos en el apartado anterior, son once los faros que salvaguardan Costa da Morte. Dos de ellos insulares, entre los que se encuentra el más septentrional.
Faro das Illas Sisargas
Es uno de los menos visitados por motivos obvios: está en una isla. De todos modos, puede ser visitado si cogemos un bote en Malpica, concello al que pertecen las Illas Sisargas.
Faro de Punta Nariga
También está situado en el Concello de Malpica de Bergantiños. Es uno de los faros más modernos de Galicia, construido en 1995. Cuenta con 50 metros de altura y su construcción se asemeja la de un barco. El entorno de Punta Nariga es idílico.

Faro do Roncudo
A dos kilómetros de la aldea de Corme, Concello de Ponteceso, podremos encontrar el siguiente faro: el Faro do Roncudo. Debe su nombre al ronco estruendo del mar. La zona es espectacular, con una puesta de sol preciosa y especial fama por sus percebes. En Corme se celebra su fiesta gastronómica una vez al año, de la que hablamos en este otro artículo.
El faro, que funciona desde 1920, es pequeño y tiene un gemelo al otro lado de la ría.
Faro de Laxe
Justo al otro lado de la ría, podemos ver el Faro de Laxe, su gemelo. También se encuentra en un espacio natural privilegiado, como todos los faros que forman esta lista.
En esta zona, también hay un merendero y una escultura: A Espera. Esta obra representa a una mujer con un niño pequeño en brazos mirando al horizonte. Como esperando a un barco que no va a volver. “A Espera” cuenta la historia de muchas mujeres en la zona y es un homenaje a todos los fallecidos en el mar.

Faro Vilán
En el Concello de Camariñas, encontrarás el Faro Vilán, uno de los más icónicos de Costa da Morte. Es una de las zonas más peligrosas de Costa da Morte y donde tuvieron lugar alguno de los peores naufragios. Este es el faro eléctrico más antiguo de España.
Actualmente, se puede visitar su museo. En él se divulga sobre la historia de los naufragios y los faros de Costa da Morte. También hay una sala dedicada a exposiciones temporales. La entrada es gratuita.
Faro da Praia do Lago
Este es un faro pequeñito (de menor orden para el tráfico marino) que se encuentra dentro de la ría de Camariñas y Muxía. En plena desembocadura del río Grande. Está en una playa muy bonita con vistas a los dos pueblos antes mencionados. Merece la pena una visita.
Faro de Muxía
El Faro de Muxía no destaca por su belleza objetiva, pero sí por la de su entorno. Tanto lo naturalmente salvaje de Punta da Barca como el Santuario da Virxe da Barca que tiene al lado, hace que la visita al Faro valga mucho la pena. Sin olvidarse de las vistas. Impresionantes, como a cada paso.
Faro de Cabo Touriñán
Seguimos en el Concello de Muxía y vamos con su tercer faro: el Faro de Cabo Touriñán. Este es el punto más occidental de España. Dos veces al año, se puede presenciar aquí el último atardecer de Europa continental. Magia en cada atardecer en Costa da Morte.

Faro de Fisterra
El fin del mundo. Probablemente, uno de los faros más icónicos y más visitados. No solo de Costa da Morte. Este es el fin del Camino de Santiago. El fin del mundo. El fin de todo. Muchas son las leyendas que han precedido a este lugar y, cierto es, que cuando lo visitas no te deja indiferente.
Una sirena y otro edificio para emitir señales para la marina de guerra completaban el conjunto arquitectónico. Actualmente, este último edificio es el Semáforo, para turismo rural. Sí, puedes dormir en este faro tan especial. ¡Y no es el único!

Faro Cee
Entrando en la ría, en el Concello de Corcubión, encontrarás el Faro Cee, que data de 1860. Se trata de una casita con tejado a cuatro aguas. Su luz no solo señala los peligros de tierra, sino también los que hay en medio de la ría, que ahora tienen sus propias luces.
Faro das Illas Lobeiras e Carrumeiro
Otros de los faros menos visitados son los de las Illas Lobeiras y el Carrumeiro, que necesita de barco para poder ser visto de cerca.
Son luces muy necesarias, ya que muchos han sido los faros que históricamente han entrado en la ría de Corcubión, sintiendo que el peligro se quedaba en mar abierto. Pero nada más lejos de la realidad, porque la ría alberga peligros secretos en forma de piedras.
En la Illa da Lobeira Grande, se construyó un edificio con un faro, que depende del de Fisterra.
Y en una roca no lejana a las Illas Lobeiras, se construyó el Carrumeiro Chico. Este no lleva el título de faro, sino de baliza.

Faro de Lariño
Continuando hacia el sur, llegamos al último faro del territorio: el Faro de Lariño. Este es el otro faro en el que podrás alojarte, ya que actualmente es un hotel.
Recorrer los faros a pie
El Camiño dos Faros es una ruta de senderismo que cubre 200 kilómetros de litoral. En ella, podrás visitar a lo largo de varias etapas muchos de los faros recogidos en este artículo.
¿Has estado ya en alguno de estos faros? ¿Tienes pensado descubrirlos en tu próxima visita a Costa da Morte? Si lo haces, etiquétanos en tus fotos de Instagram en la cuenta @visitacostadamorte ¡Aquí te esperamos!