Entrevista a Marta Lado, Embajadora de la Costa da Morte 2026

Actriz, creadora y fisterrana de corazón, Marta Lado es una de las voces más auténticas y sensibles del audiovisual gallego. Con su mirada profunda y su discurso comprometido, encarna a la perfección el espíritu de la Costa da Morte: salvaje, emocional y llena de verdad. Ahora, como Embajadora de la Costa da Morte 2026, se convierte en la voz que representa a esta tierra en el mundo, con la misma pasión con la que interpretó su papel en Sicixia —la película que la unió para siempre al territorio que la vio nacer— y con la serenidad de quien entiende que la cultura también es un acto de amor hacia el lugar que habitamos.

La actriz fisterrana Marta Lado será la Embajadora de la Costa da Morte 2026, un reconocimiento que distingue cada año a personas que contribuyen a proyectar la identidad, la cultura y los valores de este territorio más allá de sus fronteras. Conocida por su papel protagonista en Sicixia —película rodada en la Costa da Morte y dirigida por Ignacio Vilar—, Marta es una de las voces más reconocidas del audiovisual gallego, además de una creadora comprometida con la cultura y la defensa del medio natural.

Su relación con la Costa da Morte va más allá del origen: forma parte de su identidad artística y personal. Y ahora, con el título de Embajadora 2026, se convierte también en la voz que representará el carácter y la esencia de una tierra que ella misma define como “un lugar que atrapa y emociona.”

Entrevista a Marta lado

I. Su trabajo y trayectoria profesional

  1. Marta, antes que nada, enhorabuena por este nombramiento. ¿Qué significa para ti recibir el título de Embajadora de la Costa da Morte 2026?
    ¡Muchas gracias! Pues reconozco que lo primero que sentí fue cierta vergüenza. Sé que debería estar acostumbrada a la exposición por mi trabajo, pero casi siempre lo hago a través de una máscara, de un personaje, jugando. En lo personal soy bastante tímida. Aparte de eso, es un orgullo impresionante ser reconocida por mis vecinos y que me tengan en cuenta entre personas a las que admiro tanto como a los anteriores embajadores.
  2. A lo largo de tu carrera has participado en proyectos muy diversos, pero Sicixia marcó un hito especial. ¿Cómo recuerdas aquella experiencia de rodar en la Costa da Morte e interpretar un papel tan vinculado a tu tierra?
    Lo recuerdo como una expedición. Recorrí lugares en los que nunca había estado, hice de guía en otros… Estuve muy implicada en el proceso de creación de la película y del personaje. Sentía que conocía muy bien a “Olalla”, estaba muy cómoda improvisando y reaccionando como ella. Al mismo tiempo, sentía mucha responsabilidad al compartir escenas con personas que se interpretaban a sí mismas, porque la forma de rodar era similar al documental y requería una interpretación muy natural. Fue muy enriquecedor como actriz, aprendí muchísimo.
  3. Esa interpretación te valió el Premio a la Mejor Actriz en Cinespaña de Toulouse. ¿Crees que Sicixia sirvió para dar visibilidad a la fuerza cultural y emocional de la Costa da Morte en el cine gallego?
    No pude ir a Toulouse a recoger el premio, pero en el estreno en París todo el mundo me preguntaba por la tierra, el paisaje… la veían como un paraíso, me preguntaban cómo era vivir aquí, prometían venir de visita… Creo que fue un hecho importante que trajo nuevas miradas.
  4. Además de actriz, eres una creadora implicada en proyectos educativos y culturales. ¿Qué papel crees que tiene el arte —y en particular el teatro y el cine— en la educación y en la transmisión de los valores del territorio?
    El teatro, sobre todo, tiene la capacidad de crear comunidad. En las clases tenemos la oportunidad de expresar cosas nuestras, de darles valor y compartirlas con gente que también se siente identificada. Una de las cosas de las que más orgullosa me siento es de ver un cambio en la manera de percibir el trabajo por parte de las alumnas: pasar de ver el material recogido como anécdotas cotidianas a valorarlo como parte de nuestra historia, la que nos hace ser como somos. Hubo un momento especial durante el ensayo general de Mamoria: entraron dos señoras muy mayores. La obra trataba escenas de la historia reciente de Fisterra, sobre todo en lugares de encuentro de mujeres —el río donde se lavaba la ropa, los velatorios…— y ellas se emocionaron mucho y dijeron “¡Era así! ¡Así lo hacíamos nosotras!”. Fue muy bonito ver que sentían su historia valorada, que merecía estar sobre un escenario.
  5. También fuiste la imagen del cartel y del spot de la Mostra do Encaixe de Camariñas 2018, otro proyecto muy ligado a la identidad de la Costa da Morte. ¿Qué te aportó aquella experiencia y cómo recuerdas ese trabajo?
    Creo que la palabra que mejor lo expresa es “una pasada”. Aunque no ejerza mucho, me interesa la moda como forma de expresión; me parece un arte complejo y, al mismo tiempo, con una capacidad de comunicación universal. El encaje es una de las joyas más hermosas que tenemos en nuestro territorio, y su colaboración con grandes diseñadores me parece la combinación perfecta para sostenerlo y proyectarlo al mundo. Mi tía solía decirme: “¿Cuándo te vas a casar?” y yo le contestaba: “¡Cuando me hagas un vestido de encaje!”. Y mira, casi lo cumplí.
  6. ¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones que sueñan con dedicarse a la interpretación o a las artes escénicas desde un lugar periférico como el nuestro?
    Hoy en día hay muchas más posibilidades de comunicación, colaboración y formación… pero aun así no es fácil. Hay que moverse, conocer, elegir la mejor formación posible. Nunca vas a ser más libre para viajar y arriesgarte que cuando eres joven. Y después, vuelve con la mochila llena de aprendizajes y haznos crecer a todos.

II. La Costa da Morte y el sentimiento de pertenencia

  1. Naciste en Fisterra, un lugar simbólico y profundamente ligado a la idea del fin y del comienzo. ¿Cómo influye ese origen en tu forma de ver el mundo y de crear?
    No soy muy consciente de cómo me influye; no suelo tener una intención previa. Surge una idea y la sigo. Luego, al revisarlo, sí veo que hay temas que me atraen más. La muerte es uno de ellos, y sí puede tener que ver con nuestra mitología o con la idea del final. Pero por otro lado, yo veo Fisterra unida a la tierra por una lengua y al mundo entero por el mar. Fisterra es un lugar de llegada, y eso hace que sea un sitio ecléctico: siempre tuve la sensación de que podía aparecer cualquier personaje pintoresco en cualquier momento. Esa idea para crear me parece maravillosa.
  2. La CMAT destacó tu compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el territorio. ¿Qué significa para ti el concepto de turismo sostenible aplicado a la Costa da Morte?
    Creo que para que algo sea sostenible tiene que ser auténtico. Si nos dejamos llevar por modas o por tendencias globales, acabaremos siendo uno más entre tantos. No tenemos playas de agua caliente ni sol abrasador, y me parece absurdo buscar eso aquí un mes al año y lamentarse cuando no se encuentra. Tenemos bosques, paisajes, temporales, casas de piedra, monumentos, gastronomía, artesanía, arte, historia… Creo que es más interesante potenciar y cuidar lo que tenemos todo el año que saturarnos durante un mes. Centros de interpretación, museos… lugares que se puedan visitar con abrigo y donde trabajar todo el año.
  3. Cuando hablas de la Costa da Morte, siempre lo haces con emoción. Si tuvieras que describirla con una sola palabra o imagen, ¿cuál sería?
    Hay un cuadro, El caminante sobre el mar de nubes, que se considera la representación de lo sublime. A mí me transmite algo parecido a lo que siento en la playa do Rostro en invierno o en el Monte Pindo. Pero “sublime” me parece un concepto demasiado espiritual, con poca tierra. Creo que me quedaría con “bravura”.
  4. ¿Qué crees que distingue a la Costa da Morte de otros lugares de Galicia o del mundo?
    Principalmente su gente, su carácter, su retranca, la fiesta y su talento artístico. Y también la naturaleza: virgen e imponente pero accesible, que puedes recorrer y sentir. Y, por supuesto, ¡el marisco!
  5. ¿Cómo ves el futuro de este territorio? ¿Qué retos y oportunidades crees que tenemos por delante como comunidad?
    Tenemos grandes recursos naturales y humanos, pero también importantes retos por delante para evitar que la juventud se marche: recuperar y mejorar los servicios médicos y educativos, crear empleo de calidad, exigir mejores comunicaciones… Tenemos la obligación de construir una sociedad sana y no repetir los errores del pasado por avaricia o ignorancia.
  6. Y por último, como Embajadora de la Costa da Morte 2026, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a la gente que nos visita y también a quienes vivimos aquí?
    Que nos respetemos, entre nosotros y a la tierra. Que nos demos a conocer y nos relacionemos desde la curiosidad y la empatía, no desde la sospecha. Sé que puede sonar inocente o ingenuo, pero creo que vivimos un tiempo en el que hay que recordar que la vida es demasiado corta para vivirla enfrentados. Como decía mi querido abuelo: “¿Habrá algo más bonito que quererse?”

Fotos: Nerea Díaz

Descubre a las personas clave de la Costa da Morte

Más entrevistas Costa da Morte

Begoña Fernández, gerente de Stoupa: "Cuando vemos arte...

Desde el Mirador de Gures (Cee), con vistas al Cabo Fisterra, a las Illas Lobeiras y al Monte Pindo, conversamos con Beg...

Entrevista a Clarisa Couto, Concejal de Cultura y Turis...

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Coristanco. El ayuntamiento de Coristanco est...

Entrevista a Margarita Lamela Louzán, Alcaldesa de Cee

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Cee. El ayuntamiento de Cee se asoma al mar p...

Entrevista a José Manuel Pequeño Castro, Alcalde de Dum...

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Dumbría. El ayuntamiento de Dumbría está situ...

Entrevista a María Lago, Técnica de Turismo de Carnota

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Carnota. Carnota está situado en el extremo o...

Entrevista a Mónica Rodríguez Ordóñez, Alcaldesa de Vim...

Vimianzo cuenta dentro de su patrimonio histórico con un importante número de iglesias, edificios, etc. que recogen dife...

Bieito Romero, fundador de Luar na Lubre: «Muchas de la...

Florece la mañana en la playa de Caión (A Laracha) y nos citamos con Bieito Romero, fundador del mítico grupo Luar na Lu...

Entrevista a Patricia Trasmonte Martínez, Técnica de Tu...

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Corcubión. Corcubión está situado en Galicia,...

Entrevista a José Muíño, Alcalde de Cabana de Bergantiñ...

Continuamos con las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Cabana de Bergantiños. El Ayuntamiento de Cab...

Entrevista a Juan Blanco, Alcalde de Mazaricos

Comenzamos las entrevistas a los ayuntamientos con el Ayuntamiento de Mazaricos. Mazaricos se sitúa al Noroeste de Galic...
mantente al día

Newsletter Costa da Morte

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las mejores recomendaciones sobre la Costa da Morte. Mantente al día con eventos, rutas, gastronomía y experiencias únicas para tu próxima visita. ¡No te pierdas nada de esta tierra mágica!

1606727203-secc-302-3.jpg
Logo Cmat Color Fondo Transparente
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.